Noticias

Cuidado de la salud

| Publicado el 15.09.25

Test Neurocognitivo

Test Neurocognitivo . Sala de Primeros Auxilios Haedo A partir de los 60 años un 10 de la población presenta enfermedades neurodegenerativas y a los 80 años de edad un 25 de las personas presentan deterioro de sus funciones cognitivas, así como también síndromes demenciales.

El síntoma más común de estas enfermedades es, en el 90 de los casos, la apatía. También aparecen cambios cognitivos como pérdida de memoria, alteraciones en la atención y falta de concentración; cambios en la personalidad como aislamiento, apatía, no querer hacer nada, quedarse sentado frente al televisor o en la cama; y cambios en el funcionamiento conductual como agresividad, exhibicionismo, etc.

En estos casos, la carga del cuidador es excesiva, y más aun si es un familiar, por lo que es aconsejable contar con una intervención psicoeducacional para manejar el distres que conlleva esta actividad.

Es muy importante tener en cuenta que el retraso en el diagnóstico clínico es altamente perjudicial: cuanto antes se tengan las pruebas y se llegue al diagnóstico, más temprano se puede desplegar la estrategia de tratamiento.

Un Test Neurocognitivo es una herramienta que se utiliza para evaluar, medir y analizar los aspectos cognitivos y neurológicos de una persona.

Son técnicas psicométricas que miden atención, concentración, memoria, lenguaje, percepción y procesamiento visual; también evalúa las funciones ejecutivas, como por ejemplo la capacidad para adaptarse a una situación nueva, planificar, tomar decisiones y la velocidad de estos procesos. Generalmente se arma una batería con varios tests enfocados en los aspectos que se busca evaluar.
Esta es una herramienta muy usada por neurólogos y psiquiatras ya que permite detectar deterioro cognitivo, demencias (Alzheimer, Parkinson y otras), retraso madurativo, lesiones cerebrales y similares.

Teresa Araneo, Lic. en Psicología